lunes, 20 de octubre de 2014

Rumbo al congreso de CVC

Minuta de las reuniones del 3 y 4 de octubre en Unquillo, preparatorias del Congreso de Cultura Viva Comunitaria 2014
Registro de la Jornada de organización del Congreso CVC
Mesa local + compañeros de PHC del resto del pais.
UnquilloViernes 7 y Sábado 8 de octubre 2014

Viernes 7 de Octubre
9,30 a 14,30hs. Sede de Tagua (una de las organizaciones locales).
Se recibió a los compañeros que viajaron a Unquillo, se compartieron preocupaciones generales  de todos los presentes respecto de la organización del Congreso y almorzamos guiso al disco.
Los presentes eran: Sergio Val (Fundación Che Pibe, BsAs) Ruti (nación Quechua, BsAs), Ricardo Esquivel (Culebrón Timbal, Moreno BsAs), Ana Raduski (Guardapalabra,RTC, Catamarca), Silvia Bove (Chacras RTC.Mendoza), Alejandra Arosteguy (Cruzavías, RTC,9 de julio, Pcia de BsAs), Miguel Luquez (Toco con poco, Productores Culturales S.CH), Claudia Quintana (Murga Agua de Luna,Productores Culturales SCH), María Emilia Ruiz (Tagua, Prod Cult), Carolina Dass (Espacio La vertiente, Productores Culturales), Marina Argañaraz (Tagua, Prod Cult SCH), Daniela Cabrera (Sueño de Dragón y Radio Curva, Productores Culturales SCH), José Cabrera (Radio Nativa)  

15 a 19 hs. Museo de la Ciudad.
Iniciamos la reunión con la Mesa Local de Organización del Congreso. 
Están presentes: Marcos Griffa (Dirección de Cultura Municipal) Nicolás Kokonós (Dirección de Cultura Municipal) Rosana Bustos (Comunicación Institucional Municipalidad de Unquillo), Carina Yadanza ( Tagua, Product Culturales), Fernando "Chuso" Gonzales (Colectivo de la Memoria,Unquillo), Natalia Munaris y Vanesa Mansilla (Murga Agua de Luna,Prod Culturales), Aida Maldonado (Radio Curva ,Productores Culturales SCH), Lucho Mercado (La Minga, Pcia de Salta), Julieta de (Teatro del Oprimido Jujuy) y otro compañero  de Salta,  Rama y Truffer (Che Pibe) y  los anteriormente mencionados.
Se decide trabajar en plenario, avanzando por temas operativos y logísticos primero, se realizan acuerdos y se arma un listado de responsables.

Sábado 8 de octubre. 
10 a 17 hs. Museo de la Ciudad.
El sábado, con lluvia intensa y caminos anegados la participación de los locales se vió menguada. Estuvieron los compañeros de las otras provincias y al mediodía se sumó Cecilia Salguero (Dirección de Cultura Municipal). Se recibieron llamados y mensajes de teléfono de organizaciones de Córdoba que querían llegar pero era imposible por la lluvia: Teatro Comunitario Orilleros de la Cañada, Circuito Cultural Cono Sur y Centro Cultural Villa Libertador.

Se repasaron los siguientes puntos:
Comidas: Los grupos comunitarios (como los de teatro) se alojan y comen en escuelas, garantizar desde la organización local ollas, gas, leña.
Seguridad e Higiene Comunitaria. Para el cuidado del espacio del camping, se propone, que todos los grupos dispongan a alguien para sistema rotativo. Comenzar a listar gente y turnos
Recursos económicos:
Se debate sobre cuáles son los aportes de los participantes al congreso, y quien administra y decide sobre esos fondos. Se expresa que con el dinero recaudado no se prevé pagar sonido por ejemplo. Se pregunta cuales son los aportes de la Municipalidad. Cecilia responde que los sonidos de los festivales de Unquillo loa porta la Municipalidad como los demás municipios.
Se decide abrir una Cuenta Bancaria compartida entre las organizaciones Miguel Luquez, por la Red y Richard de Culebrón Timbal. Miguel sugiere que sean 3 personas, hay que estar en Unquillo para abrir la cuenta.
Festivales y muestras artísticas: Los teatros comunitarios van actuar en festivales sábado, menos La Marchanta, de Raúl Shaloom que va al Cine Teatro Rivadavia
Se puede producir muestra de audiovisuales en el Cine + Vía Skipe coordinar con actividades de la Red Latinoamericana y del Caribe de Cine Comunitario y Soberanía Audiovisual, Grupo Chasky, Perú. Se proyectará la película de Catalinas Sur.
Talleres y Círculos de Visión: Sería bueno disponer de un espacio solo para eso, Escuela Vélez Sarsfield, Club Unión, Escuela Lourdes
Se repasa la grilla de talleres que llegaron hasta ahora y se piensa a quienes más invitar a esta instancia. Agregar un taller sobre NUESTRA LEY, para darle preponderancia.
Nuevos temas anexar a los preexistentes: Cultura campesina,
 Registro y sistematización:
Escrita: Coordina Johana Kunin (se puede sumar Rosana y Ursula) + apoyo de estudiantes de Trabajo Social.UNC
Audiovisual: Se ofreció Manuela Novara. Se acordó que todo lo que se filme debe quedar en un banco de imágenes
Niñxs: Se propone un adulto joven educador cada 5 o 6 niños , para las actividades con niños.. Se armará una propuesta  entre Toco con Poco, Cruzavías (Carolina), Juli de Radio Curva y Fundación Che Pibe y otros.
Bienvenida: Desde la mañana en el camping municipal. Juegos
Apertura: Se inicia en parque integrador o zona sur con ceremonia referentes de pueblos originarios (cerca de las 18 hs)  se continúa con caravana y tambores  hacia la doble avenida. Allí se realiza apertura formal/institucional. Se discute quienes deben ser los que den esa bienvenida , se acuerda que por el Municipio puede ser el Intendente o Director de Cultura (lo resuelve protocolo) y por las organizaciones se decide que tiene que ser un local, y se acuerda que sea de la Red de Productores. ( El contenido será producido colectivamente).
Cierre: Festival con  músicos (ver Arbolito que quiere venir igual aunque no le pague nación. + grupos locales que nos apoyan siempre (Ejemplo los de a fiesta, amigos de Vera). Se leen las conclusiones, Si hay canciones de algún taller se comparten.  
Lunes en Córdoba: Particularmente el C.Cultural Villa Libertador comunica por mensaje de texto que "dada la situación del C.Cultural y los sentidos reales de construcción no haríamos actividades aquí en la Villa el lunes 24 de noviembre".
Se avanza entonces definiendo una actividad en el Auditorio de Radio Nacional. 11 hs.
Se habló de que sería bueno que se agregue presencia callejera y colorida de Córdoba Capital, marcha/caravana por la cuadras circundantes. Para ajustar esto es necesario listar QUIENES (grupos) concretamente podrían poner el cuerpo en esa marcha/caravana. Definirlo hasta el 8 de noviembre.
Reuniones
Sábado por la mañana: Políticas públicas e iniciativas legislativas, con funcionarios.
Domingo a la mañana: Actores universitarios, con el fin de hacer un diagnóstico e intercambio de las experiencias a nivel universitario, y generar un espacio de trabajo que apunte al fortalecimiento de los proyectos que estén funcionando.
Asambleas organización: se propone que todas las noches al cierre de cada jornada haya asamblea de los organizadores para evaluar y ajustar cosas para la próxima jornada (22 hs)Definir lugar.
Ley  Federal  de las Culturas: Se habló de la discusión sobre los 21 puntos de la ley federal, promovida desde el gobierno.  Considerando algunos que es posible cruzar esos debates sobre las políticas públicas culturales en el marco del congreso de CVC, los demás  presentes consideran que el congreso es para hablar de “nuestra ley” y no darle cabida a la discusión de la ley federal.  Se explicita que es también es una discusión al interior de PHC.
Próxima reunión con otras colectivos de otras provincias (de PHC) SÁBADO 8 de NOVIEMBRE . Agendar con tiempo!!!  Para mirar organización general, sentido político y prioridades presupuestarias


No hay comentarios:

Publicar un comentario